CONTACTOS

viernes, 2 de diciembre de 2011

Secuencia Didactica

BAJADA PARA INSTRUMENTACION Y CONTROL



i.     Espacio: Tecnología.          

ii.     Ubicación Geográfica: Sur-Oeste de la Ciudad de Corrientes (barrios de escasos recursos).

iii.   Tema: la corriente eléctrica

iv.   Curso: 2do.

v.    División: 1ra.

vi.   Tiempo: 4 módulos de 40 minutos cada uno (total: 160 minutos).

     Objetivos; Que el Alumno Logre:


Generales

Conocer de donde proviene la energía que utilizamos a diario.

Analizar procesos tecnológicos de transformación de un tipo de energía en otra (mecánica, térmica, química, etc.) identificando las ventajas y desventajas en términos de eficiencia, rendimiento e impacto ambiental.

Utilizar de manera correcta las NTICs.

Particulares

Clasificar los distintos tipos de energía y sus usos.

Nombrar las distintas formas en que se crea la energía eléctrica.

Comparar los diferentes métodos para la creación de energía eléctrica.

Caracterizar las distintas fuentes de energía, junto con sus impactos sobre el medio.

Usar correctamente las herramientas que brindan el office Word y office PowerPoint, así como también las herramientas de internet.

Utilizar la web para la búsqueda de información.

     CONTENIDOS:


     Conceptuales: Electricidad a gran escala (centrales nucleares, represas hidroeléctricas,    parques eólicos, etc. Ventajas y desventajas del uso de determinados tipos de energía. Accidentes en la historia: Chernóbil, Japón, etc.



Procedimentales:

- Investigación profunda relacionada al tema solicitado por el docente.

- Construcción de cuadros comparativos, sinópticos y conceptuales.

- Elaboración de informes acerca de la actividad solicitada.

- Producción de trabajos prácticos donde se compararan los distintos tipos de procesos de transformación de energía.

- Utilización de las NTICs como herramienta para la presentación de los TP.

- Exposición grupal e individual acerca de los contenidos dados en clase.

- Debate grupal acerca de la temática.



Actitudinales:

- Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.

- Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.

- Respeto por el pensamiento ajeno. Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.

- Valoración del trabajo individual y grupal como instrumento de autorrealización.

- Superación de estereotipos discriminatorios por motivos de sexo, étnicos, sociales, religiosos u otros.

- Respeto hacia sus pares, las autoridades escolares y la institución.

- Corrección, precisión y pulcritud en la realización de trabajos.

- Disposición crítica y constructiva respecto del impacto que produce la tecnología en el ambiente.

- Trabajo Grupal.

      METODOLOGIA DE TRABAJO


La metodología que usaré será la de trabajo grupal, ya que considero que es una manera de que los alumnos, aparte de simplificar el trabajo, también aprendan a relacionarse con sus otros pares.



    

PLANIFICACION DE LA CLASE


INICIO

Saludo del profesor. Verificación de asistencia. Paso seguido el docente procederá a  interrogar y verificar si todos los grupos formados realizaron la investigación e informe redactados en Word solicitados por él, así como también si todos cuentan con la presentación en PowerPoint de imágenes o videos acerca de las grandes centrales productoras de energía eléctrica, constatando que sean las que enunciaba la consigna de TP y que cada alumno la contenga en su netbook. Preguntara si nadie tuvo problemas en adquirir papeles afiches y fibra, en caso contrario si hubiese algún grupo que no pudo adquirirlos, el docente hará entrega de las herramientas (20 minutos)

DESARROLLO

De no estar en forma para empezar la actividad por alguna razón, se destinaran de 10 a 15 minutos para que los chicos puedan terminar su presentación o corrijan los últimos detalles a los informes a presentar. Una vez listos para empezar, se propondrá el cambio de individuos a otros grupos que no sean los de siempre, de tener una respuesta negativa se propondrá a modo de juego que ideen formas de formar grupos alternativos para romper un poco el hielo y crear un ambiente positivo en el aula para trabajar. Establecidos los grupos, el docente designara un sistema productor de energía a cada grupo, ellos mediante los informes o imágenes deberán analizar cada parte de la estructura así como la función que cumple cada una de ellas, así como también los elementos que ingresan (energía, información o materia) y el resultado final, de manera sintética y sin ahondar en detalles demasiado técnicos para la capacidad intelectual que poseen a esa edad (12 a 14 años) por más que cuenten con la guía del propio profesor. Una vez terminado el análisis, aprobado por el docente, empezarán a graficar en el papel afiche el sistema analizado señalando las partes de este. El profesor recorrerá cada grupo verificando que no haya problemas con la actividad, y actuara como guía ante cualquier consulta que pueda surgir en los chicos. Terminado el gráfico de todos los grupos, deberán pasar frente a la clase con su lámina, y deberán exponer a sus compañeros las partes de la estructura con sus respectivas funciones, que se obtiene como resultado final y deberán mencionar si estos resultados provocan algún daño al medio ambiente (o no). (110 minutos)

CIERRE

Para el cierre el profesor hará una devolución a cada grupo y a cada individuo acerca del TP, remarcando las fortalezas y debilidades que se hayan observado, pero por sobre todo remarcar el progreso de cada alumno, en caso de que lo hubiese, en ese caso indagar qué fue lo que dificulto el aprendizaje del mismo para poder hacer hincapié en eso en la próxima actividad o ver de qué manera podemos solucionarlo y como final lograr hacer un apuesta en común. Siempre y cuando todos los grupos acaben de exponer, en caso contrario se continuara en la próxima clase. (30 minutos)



     EVALUACION:


INDIVIDUAL: - Mediante la presentación de carpetas completas.

- Desempeño individual en la exposición de su grupo.

- Conducta.

- Capacidad de síntesis para realizar el trabajo.

- Actitud que se presente ante la solicitud del docente de trabajar en diferentes grupos que no sean los cotidianos.

- Actitud favorable frente a los resultados negativos.

COLECTIVA: - Participación de la clase.

- Puntualidad a la hora de entregar trabajos.

- Organización de las actividades impuestas.

- Creatividad a la hora de presentar el informe y su dicha exposición.

- Capacidad de integración al nuevo grupo de estudio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


 -capacidad del alumno para la realización del informe y su presentación, tanto escrita como oral.

-creatividad para el diseño del mismo.

-entrega en tiempo y forma del trabajo práctico.

-interés por la actividad dada.

-respeto y tolerancia por las ideas aportadas por su grupo de pares.

Indicador
Criterio
Excelente
Bueno
Regular
Elaborar documentos técnicos que ordenen la información realizada tanto de forma individual como en grupo, para su comunicación, de forma escrita y oral, empleando los recursos tecnológicos necesarios.
Se trata de elaborando un sencillo documento en que figuren en orden lógico, la forma de realizar la herramienta con las explicaciones escritas necesarias para la construcción de la misma. En un documento Word. (procesador de texto)



Participar activamente en las tareas de grupo y asumir voluntariamente la parte del trabajo asignado acordado, sin ningún tipo de discriminación, manifestando interés hacia la asunción de responsabilidades sencillas y puntuales dentro del equipo.
Se trata de evaluar la capacidad de colaboración y la disposición a participar activamente en las tareas de grupo sin discriminación por razones sociales, de género, edad o discapacidad, así como asumir voluntariamente una parte del trabajo, aportando ideas y esfuerzos propios y aceptando las ideas y esfuerzos ajenos con actitud tolerante, manifestando interés hacia la asunción de responsabilidades compartidas para lograr una meta común.





 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:


- Exposiciones grupales.

- Diseño y construcción.


RECURSOS:


HUMANOS: Alumnos, Profesor a Cargo, Alumno Practicante.

MATERIALES: pizarrón, tiza, borrador, sillas, mesas, netbook, proyector, televisor, DVD, office 2010, laminas o afiches y redes sociales.

BIBLIOGRAFIA:

-       Tecnología aplicada edición 2007. Grupo Cultural. España. Año 2007.








RESPONSABLE: Barrios, Enrique Nicolás